BLOG DE LENGUA AULADELETRAS

8 May 2007

Uso de ADONDE, ADÓNDE, DONDE, DÓNDE

Filed under: DUDAS — 123 @ 09:32

  Uso de adonde / a donde 

Expresan el destino o la dirección de un movimiento (‘a qué lugar’).

Son adverbios relativos de lugar. Cuando no tienen antecedente expreso  funcionan como conjunciones.

 

Observaciones:

1) Introduce subordinadas con antecedente expreso o sin él. Ejemplos:

        Desciende a los infiernos, adonde va a buscarlo la Diosa Madre.

        La playa adonde vamos está a diez kilómetros.

        Voy adonde tú quieras llevarme.

 

   La Academia considera ambas expresiones… SEGUIR LEYENDO ARTÍCULO COMPLETO

  ………………………..

Ejercicio interactivo sobre el uso correcto de ADONDE, ADÓNDE, DONDE, DÓNDE AQUÍ.

 

http://www.delenguayliteratura.com   (ver en sección DUDAS ORTOGRÁFICAS)

Un chihuahua en el congelador

Filed under: DICTADOS — 123 @ 07:56


Un chihuahua sobrevivió varias horas en un congelador adonde fue a parar después de que cinco ladrones que entraron a roban en una casa de California no encontraran mejor lugar para el animal. Ahora se enfrentan a cargos por robo y crueldad contra animales.

El caso tuvo lugar en Lancaster, a 80 kilométros al norte de Los Ángeles, donde la policía detuvo el miércoles a un adulto y cuatro adolescentes acusados del robo, pero el dueño de la casa denunció también que su perrito chihuahua había desaparecido. Tras el testimonio de los ladrones, el animal fue encontrado vivo en el congelador y es probable que se recupere, según indicó el veterinario que lo examinó.

7 May 2007

«El buen profesor debería ser un buen narrador de historias», J.Gaarder

Filed under: PRENSA — 123 @ 17:00

Por Guillermo Santamaría

 

Jostein Gaardner

Jostein Gaardner

Filósofo y escritor

Es difícil clasificar a Jostein Gaarder. Podemos decir que es un profesor, ya que enseñó durante años, que es un filósofo, ya que nunca ha dejado de pensar en las preguntas o que es un escritor, ya que ha escrito numerosos libros. El más famoso de ellos, El Mundo de Sofía, vendió millones de copias y llevó la historia del pensamiento europeo a un nivel asequible para todo el mundo.

Igual podemos decir que Jostein Gaarder es, además de una persona muy simpática, muy preocupada por nuestro planeta y un profesor que escribe libros de filosofía en forma de cuentos. Tuvimos el gran placer de hablar con él en el Centre de Cultura Conteporània de Barcelona, con ocasión de Kosmópolis 2006.

 

Guillermo Santamaría:
¿Puedes decirnos tu nombre y algo sobre ti?

Jostein Gaarder:
Me llamo Jostein Gaarder, soy un ciudadano del planeta Tierra, y un habitante del Universo. En cierto modo, mi vida empezó hace 14.000 millones de años, cuando se inició el Big Bang.

GS:
Sientes un interés profundo por la ciencia, ¿podrías explicarnos por qué?

JG:
Forma parte de mi identidad: pertenezco a la naturaleza, soy un primate, soy un vertebrado, por eso me interesa la ciencia.

GS:
¿Cómo definirías la educación?

JG:
Yo definiría la educación como la búsqueda para intentar comprender más sobre la vida.

GS:
¿Y cuáles deberían ser los objetivos de la educación?

JG:
El objetivo de la educación debería ser enriquecer la vida de la gente.

GS:
¿Cuál es tu definición de emoción?

JG:
La emoción es como una chispa que prende por dentro. Puede ser negativa, puede ser positiva, pero si salta la chispa, son emociones.

GS:
¿Cuál es tu emoción favorita?

JG:
El amor, sin duda, es mi emoción favorita.

GS:
¿Y cuál es la emoción que menos te gusta?

JG:
El miedo me parece la peor emoción.

GS:
¿Cuál es la emoción más importante cuando se pretende enseñarle algo a alguien?

JG:
Para enseñar, la emoción más importante es despertar la curiosidad de la gente, de los estudiantes.


Un marinero hace gala de su habilidad como narrador de historias, habilidad
que todo buen profesor debería tener según Gaarder. (Fuente: Wikipedia)

GS:
¿Y qué opinas de la utilización del miedo como una herramienta educativa?

JG:
No creo que la disciplina o el miedo sean buenas motivaciones para el aprendizaje.

GS:
¿Cómo debería ser el profesor perfecto?

JG:
Creo que el profesor perfecto debería ser un buen narrador de historias.

GS:
¿Y el alumno perfecto?

JG:
Si el profesor supiera contar buenas historias, todos los alumnos serían buenos alumnos.

GS:
¿Y cómo debería ser la escuela ideal?

JG:
En una escuela perfecta, se contarían muchos relatos, y creo que el profesor debería incitar a los alumnos a formular preguntas. Hay quien dice que el motivo por el que los judíos han ganado tantos premios Nobel es porque a los judíos se les pide que pregunten lo mismo de tres maneras distintas.

GS:
Si tuvieras la posibilidad de consumar un proyecto, el que tú quisieras, ¿qué harías?

JG:
Si tuviera el poder para hacer una cosa por la Tierra, lo que haría sería preservar la biodiversidad. Lucharía contra la extinción de especies.

GS:
¿Qué consejo darías al mundo, a las personas, a los niños?

JG:
Si tuviera que darle un consejo al mundo, mi consejo sería proteger el medio ambiente; dejar el planeta en un estado mejor que el que hemos heredado.

¿Por qué aprendemos tan poco en la escuela?

Filed under: PRENSA — 123 @ 16:41


No es novedosa la noticia de que los sistemas educativos de la escuelas occidentales se encuentran inmersos en una profunda crisis de la cual dificilmente pueda salirse aplicando los mismos procedimientos y técnicas que llevaron a ella. Como dice el dicho: “Si no encuentra la salida, salga por donde entró”.

Esto significa que si perseveramos en el camino que generó esta crisis educativa, la misma se agravará aún mas. En muchos paises de habla hispana, como Argentina, España y Chile, se han incorporado en años recientes algunas reformas mas o menos radicales al sistema educativo las cuales no han dado los resultados esperados. El motivo de esto es que lo implementado ha sido siempre mas de lo mismo. Nadie puede creer con certeza que la educación de nuestros niños pueda mejorar si se hace que la escuela primaria tenga cinco o siete años de extensión, o que la secundaria tenga tres, cuatro o cinco años, como si la verdadera educación estuviera relacionada mas con la “cantidad” que con la “calidad”, es decir, con una redistribución de años escolares por aquí y por allá.

Uno de los motivos por los cuales la educación fracasa implica a la metodología educativa que se utiliza. En 1969 (hace casi 30 años), Edgar Dale, desarrolló un modelo que explica cuales son los mótodos mas y menos efectivos para el aprendizaje. El mencionado modelo, llamado “El cono del aprendizaje”, está basado en un estudio de campo muy profundo y extenso sobre el tema, tal vez, uno de los más exhaustivos que se hayan realizado.

El cono del aprendizaje de Dale
Haga click en la imagen para agrandar
Si observamos cuidadosamente el esquema podremos obtener información muy relevante. Los métodos menos efectivos para el aprendizaje (la lectura, las clases verbales de un profesor y los dibujos en la pizarra) son los que se encuentran mas ampliamente difundidos y utilizados y son los que ocupan los máximos porcentajes del tiempo educativo en nuestras escuelas. En cambio, los procedimientos que han demostrado ser mas efectivos (los debates, las simulaciones, el hacer las cosas realmente, el ver películas, etc) solamente ocupan un espacio marginal y muy reducido en los tiempos escolares.Por supuesto que este planteo no pretende agotar las causas de la crisis educativa actual, ya que entendemos que este es un problema que involucra a múltiples factores. Sin embargo, a través del presente aporte, intentamos brindar un elemento de reflexión que pueda ayudarnos a salir de estancamiento en que nos encontramos.

Prof. Hugo Landolfi
Filósofo

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.